POT 2021- 2033 de Montería

Con la llegada del nuevo POT, la capital cordobesa busca apuntar a la sostenibilidad y la reactivación económica de las zonas rurales y urbanas, con proyectos de energías renovables, los cuales permitan aprovechar las ventajas que tienen en el departamento con su clima y así aportar en nuevas soluciones para el cuidado del medio ambiente.
La Alcaldía de Montería afirma que “se contemplan proyectos de la estructura ecológica como: El Parque Regional Sierra Chiquita, la rehabilitación del sistema hídrico: canales, parques inundables, arborización urbana, construcción de bordes de amortiguación entre la estructura ecológica principal y el suelo urbano: huertas, viveros y senderos”.
En cuanto a la nueva reactivación económica, la ciudad espera dinamizar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, los cuales permitan generar muchos empleos, como lo dice el secretario de planeación, Hugo Kerguelén García, “la reactivación económica que estamos planteando con este nuevo POT, es que nosotros estamos buscando un equilibrio y un incentivo de darle una mayor altura a los constructores, para que la construcción privada se incentive y permita de acuerdo a esto la reactivación económica a través del empleo”.
Por otro lado, para lo que es el espacio público, están contemplando alcanzar una meta de 6 m² por habitante, ya que en la actualidad cuentan con solo 3.1 m² por habitante, además proyectan nuevas estrategias que contemplen la movilidad sostenible, con una meta de 145 km de ciclo infraestructura en 12 años.
Decálogo del POT:
1. El nuevo POT tiene en cuenta las medidas de adaptación y mitigación para contrarrestar los efectos del cambio climático. Aprovechando de forma responsable el potencial de los canales de drenaje para hacer corredores de biodiversidad. Al tiempo, se prevé la propuesta del plan maestro de drenaje sostenible.
2. Para el 2033, Montería se visiona como una ciudad verde y sostenible. Cabe destacar que el 48% del territorio pertenece a la categoría de área protegida. La premisa entonces, es el respeto por la estructura ecológica.
3. En pandemia, se proyectó un componente importante para el incentivo del sector de la construcción y de los usos mixtos en diferentes áreas de la ciudad para fomentar la reactivación económica y cerrar la brecha social, por lo que se habilitaron 1435 hectáreas para el crecimiento de la ciudad en suelo de expansión.
4. Esta herramienta de planeación, tiene una relación directa con el Plan de Desarrollo Municipal, pues en este estaba contemplada la meta de su adopción, y además de lo que se viene con la formulación de los diferentes planes maestros para la ciudad, así como algunos de sus proyectos estructurantes.
5. También se contempla un suelo suburbano ordenado y asociado a los principales ejes viales de desarrollo de la ciudad para impulsar también usos mixtos y dinamizar la economía local.
6. Este POT apunta a la sostenibilidad del suelo rural planteando procesos de reconversión productiva para realizar proyectos de energías renovables en suelo suburbano y suelo rural.
7. Se Fortalecerá el componente de movilidad sostenible a través de los modos no motorizados, pues la meta en 12 años es que Montería cuente con 142 km de cicloinfraestructura, que esté integrada a una red de corredores verdes peatonales. Una ciudad amigable con los peatones y los ciclistas.
8. La propuesta de ciudad de 15 minutos, podrá ser factible con una robustecida red de espacio público y con nuevas centralidades en Montería, donde se encuentren a la mano nuevos servicios para las diferentes comunas.
9. Este POT apunta a la reactivación económica generando incentivos que permitan una dinámica más abierta para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y comercios en la ciudad. Con un mayor dinamismo en el sector de la Construcción que a su vez genera empleo para nuestros ciudadanos.
Tomado de la Alcaldía de Montería.