Cerca de mil bienes quedarán sin arancel para exportar a EE. UU.

Esta reducción arancelaria se dará a partir del año 2022. Gracias al TLC, Colombia pasó a exportar 10.500 partidas con acceso, luego de generar solo 5.500.
Según, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, “el gran beneficiado con este acuerdo fue el sector agropecuario, pues sus exportaciones crecieron un 18%, y si bien en el comercio bilateral siguen pesando los productos tradicionales, la diversificación del portafolio se logró, pues antes del TLC eran menos del 20% y ahora agro alimentos, manufacturas y servicios representan esa cifra”.
Dentro del tratado se establecieron seis categorías con el objetivo de desgravar paulatinamente para no afectar las demandas y producciones internas.
Los productos de la categoría A tienen libertad de ingreso al mercado estadounidense desde la entrada en vigor del acuerdo comercial, los del grupo B tuvieron un lapso de desgravación de cinco años, ya cumplidos, con aranceles de 3% al 36%; mientras que los de categoría C, con un tiempo de 10 años, en 2021 tiene tarifas del 10% al 25%.
Entre los productos agrícolas que quedarán libres para el 2022, se encuentran: la harina de maíz, azúcar en varias formas, conservas, café, pulpa de remolacha, atún en diferentes presentaciones, entre otros.
Por el lado de los bienes no agrícolas hay 973, como diversos tipos de cementos, derivados del petróleo, piedras de construcción y de lujo, calentadores eléctricos, automóviles de hasta 15 personas, motocicletas con cilindrada inferior a 500 CC, muebles, juguetes, whisky, vodka, ron, gasolina, cloruro de hidrógeno, ácido sulfúrico, óxidos de hierro, insumos para la industria farmacéutica, caucho, papel y sus manufacturas, calzado de diferentes tipos, vidrio, hierro o acero, máquinas y aparatos despulpadoras, para tratamiento de arroz, válvulas, equipos electrónicos y bicicletas, entre otros.
Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), “entre los países que tienen TLC con EE. UU., Colombia solo fue superada por México, con transacciones por US$361.000 millones”.
De acuerdo a la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, “para que Colombia aumente su participación comercial en Estados Unidos, se lograron identificar nuevas partidas con oportunidades que pasaron de ser 108 en 2019 a 122 en 2020, en medio del proceso de reacomodo del comercio internacional derivado por la tensión con China y el impacto de la pandemia”.
A su vez, el Gobierno junto al sector privado, siguen generando oportunidades que permitan seguir nutriendo la ventaja comparativa revelada frente a China en 51 productos en los que se está creciendo un 46% y en otros países en los cuales se ven oportunidades de encadenamiento como Chile y México.