Departamento de Córdoba, líder en Ganadería Sostenible en el país

El departamento de Córdoba es líder en Ganadería Sostenible en Colombia, así lo demuestra la entrega del Sello Ambiental Colombiano (SAC) a 10 predios ganaderos en el departamento de Córdoba, que la alianza Ganadería Colombiana Sostenible, liderada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) otorgaron luego de que dichos predios finalizaran con éxito los procesos de auditorías.
Durante dos años se gestó esta iniciativa por parte de Minerva Foods y Fedegán quienes, a través de actividades como selección de ganaderos, asistencia técnica, apoyo económico, entre otros, lideraron el programa piloto de certificación en ganadería sostenible que se formalizó con la norma técnica NTC 6550 desarrollada por Icontec.
Se creó la categoría de producto nombrada Ganadería Sostenible Bovina y Bufalina, en el marco del Sello Ambiental Colombiano, propiedad del MinAmbiente. Lo anterior, con el objetivo de que los productores certificados sean los primeros proveedores de Minerva Foods para la exportación del primer contenedor de carne bovina sostenible desde Colombia.
“Este logro demuestra el compromiso, la responsabilidad y la calidad de la producción ganadera del departamento de Córdoba. Sin duda alguna, Colombia a través de nuestro territorio, accederá a nuevos mercados con el valor agregado que aporta este sello” Afirmó Angélica Benedetti, directora ejecutiva de ProMontería.
Sobre el Sello de Sostenibilidad Ambiental
El Sello de Sostenibilidad Ambiental fue lanzado en el 2021 por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea.
Esta certificación requiere del cumplimiento de varios requisitos, está respaldado por la norma técnica NTC 6550, desarrollada con apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio), la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac), universidades como la Eafit y la Mesa Pecuaria del Sena, varias ONG y otras asociaciones ganaderas del país.
Para obtenerlo los ganaderos deben adoptar cuatro principios con acciones específicas que deben llevar a cabo y cumplir. El primer principio se centra en la responsabilidad ambiental y la preservación de los recursos naturales, mientras que el segundo se refiere a la implementación de las mejores prácticas en la producción ganadera en equilibrio con el medio ambiente.
El tercer principio está vinculado a las Buenas Prácticas Ganaderas, que abarca acciones como el programa de vacunación y el adecuado uso y manejo de fármacos, insumos agropecuarios, plaguicidas, pesticidas y herbicidas. Por último, el cuarto principio se enfoca en la responsabilidad hacia los empleados, garantizando un trato justo y respetuoso, además de la implementación de medidas de bioseguridad en las instalaciones.